«En El Salvador no hay empresarios, le tienen miedo al comunismo y a la competencia», afirmó Andrés Espinoza

El analista político, Andrés Espinoza, se refirió al sector empresarial privado del país.

EL SALVADOR.- El analista político, Andrés Espinoza, afirmó que «confía» en que el presidente Nayib Bukele puede resolver el problema económico y le recomendó convencer a los que tienen el aparato productivo para que sean un rubro de empresarios «poderosos» y no de comerciantes «poderosos» debido a que, el problema económico no es de gobierno sino de país.

«Creo que tiene la capacidad plena de liderar ese proceso», dijo en Las Cosas Como Son.

En la actualidad, para Espinoza no existen los empresarios en El  Salvador y es ahí donde visualiza una pugna: «los que luchan por elevar el nivel de vida y los que luchamos por elevar la calidad de vida» de los salvadoreños.

«En El Salvador no hay empresarios; hay grandes comerciantes, los cuales son exitosísimos. La diferencia es entender el largo plazo, el empresario desarrolla economía (genera empleos); el comerciante aprovecha economía (para hacerse millonario)», explicó.

En ese sentido, Espinoza instó al gobierno actual a trabajar en ese marco. Para entender este tema, el analista político reconoció a Víctor José Saca, del grupo Vijosa, como un «empresario real».

Saca, en 2023, invirtió $100 millones para crear una planta de productos químicos y farmacéuticos en territorio salvadoreño, esto, según el analista político, para generar trabajo y competir en El Salvador, no invirtió esos millones de dólares en otro país.

«Ese es empresario», destacó el analista político. Por el contrario, ¿qué hacen muchos de los grandes nombres de este país? «Agarran su dinero y se lo llevan para otra parte, no piensan en generar mercado en el país», afirmó.

Entonces, si el comerciante trabaja por convertirse en empresario, «le va a hacer mucho bien a nuestro país», previó Espinoza.

En el mismo sentido, el analista político dijo que el gobierno está trabajando por atraer inversión extranjera, «si, pero le pedimos inversión a los extranjeros que inviertan y crean en El Salvador, cuando el propio capital salvadoreño se va para Colombia, Perú, Chile», aseveró.

«Si vos no crees en tu propia casa, ¿cómo querés que tu vecino crea en tu casa?», cuestionó. Es por eso que el analista político propuso que el gobierno trabaje para que los empresarios salvadoreños inviertan su dinero en el país para armar un mercado, «no hay problema que se hagan más millonarios, el problema es que no inviertan y generen mercado aquí», opinó.

El objetivo es «convertir este neoliberalismo en un capitalismo inteligente, que le dé vuelta al dinero y los señores que tienen mucho poder adquisitivo, van a tener más poder adquisitivo (pero) basado en que la gente trabaja y les gasta, no en la sobreexplotación de la gente», dijo.

Y es que, ¿qué necesita la gente que no es de las clases privilegiadas? «Trabajo. El sistema capitalista, si genera los empleos que necesita, genera el flujo de efectivo que también necesita para desarrollar su empresa, pero aquí, qué tenemos? Desempleo, desempleo, desempleo y desempleo… no ha habido generación de mercado», concluyó Espinoza.

Publicaciones Similares