Periodista Valencia: El Régimen es el embate más duro que han recibido las pandillas desde su origen
El periodista asegura que los pandilleros saben que han perdido la guerra, y que el Gobierno tiene «voluntad inequívoca» para acabar con ellos.
CORTESÍA DE LA NOTICIA SV
EL SALVADOR.- El periodista salvadoreño nacido en Euskadi, Roberto Valencia, declara que en el El Salvador se está viviendo una realidad «indiscutiblemente positiva», gracias a que la guerra contra la MS-13 y la 18 ha sido «certera» pues los homicidios ahora están en «mínimos históricos».
«La mayoría de los salvadoreños lo ven en clave positiva inequívocamente (la reducción de homicidios, extorsiones y violaciones). «Es inaudito todo», declaró el periodista Valencia, quien reafirmó que América Latina y Europa están mirando hacia El Salvador ante los resultados positivos en materia de seguridad pública.
En el años 2015, la tasa de homicidios fue de 106 homicidios por cada 100 mil habitantes; este 2023, la proyección es en torno a 3 homicidios por cada 100 mil habitantes. «Eso es lo que explica, en buena medida, el 90 % de aprobación (a la gestión presidencial actual), eso es lo que agradece la gente», dijo Valencia.
Además, en el 2015, se registraron 18 homicidios diarios durante 365 días, ese fue el promedio. Ahora, no hace falta estar en todos los municipios para evidenciar que las cifras de homicidios están en unos «mínimos históricos» (1.8 por cada 100 mil habitantes, según el ministro de la Defensa Nacional, René Monroy), sostuvo Valencia.
Debido a los resultados, ¿Existen negociaciones entre el Gobierno del presidente Nayib Bukele y las pandillas?
«Los de un carro son los pandilleros y los del otro son del Gobierno, unos dicen que ocurrió una cosa y otros la niegan, ¿Hay que creer a los de un carro ciegamente?, no. ¿A los del otro?, tampoco», enfatizó el periodista Valencia.
En el periodismo, si alguien dice ‘está lloviendo’, y otro dice ‘no está lloviendo’, la labor del periodista es acercarse a la ventana, sacar la mano y ver si está lloviendo, remarcó.
«Entonces, sobre esos elementos, es inequívoco que ha habido una negociación», aseveró.
«Una de las razones por las que yo me explico que los pandilleros todavía no se han atrevido a responder como pandilla al embate más duro que han recibido desde que se originaron como grupo delincuencial es que la actual administración prioritariamente los está deteniendo, hay una orden de detenerlos, no de matarlos», explicó.
Añadió que la actual administración es «infinitamente más respetuosa» por el derecho a la vida de los pandilleros. Las cifras del año de 2022 respecto a los muertos en enfrentamientos, -intervenciones legales ahora-, en los que la PNC o la FAES, disparan contra pandilleros y los matan, la cifra es de 92; en el 2015, 2016, 2017, fue de más de 500, indicó Valencia.
Por ende, el periodista Valencia aseguró que los pandilleros saben que si se atreven a responder «les va a caer un golpe más duro», las pandillas lo saben, porque ya los han mezclado en las mismas celdas, les redujeron la comida, tienen problemas de comunicación, los han desmantelado y se ha detenido a líderes «importantísimos», por eso se están pensando una y mil veces en responder» ante la guerra contra pandillas, concluyó Valencia.
Elección Presidencial de 2024
El periodista, Roberto Valencia, asegura que el presidente Bukele, en las elecciones de 2024, «va a arrasar».
«Todas las encuestas coinciden con más del 90 % de aprobación a la gestión del presidente Bukele, quien quiera negar eso es porque se está haciendo el ciego», afirmó.
La línea de aprobación en torno a ese 90 % ha sido estable desde el 1 de junio de 2019, y no hubo un repunte fuerte a partir del Régimen de Excepción, que se vende desde el Gobierno, que es la herramienta con la que se está doblegando un problema que ha causado tanto dolor en la sociedad, enfatizó Valencia.
Sin embargo, afirmó que la popularidad del presidente de El Salvador, a cuatro años de Gobierno, está relacionada con resolver el problema más sentido de la población, que era la inseguridad, pues en El Salvador «hay un dolor y una política pública que está aliviando ese dolor causado por las pandillas por décadas».