La reunión de EEE.UU con Bukele son por sus altas facultades de continuar gobernando

La reunión entre el embajador Duncan, y el presidente Bukele, «aprueba tácitamente» la relección del mandatario.

EL SALVADOR.- Los analistas políticos, José Valdez y Remberto González Melara, en La Cadena Mundial de Las Cosas Como Son Radio, aseguran que, tras el análisis del Departamento de Estado de Joe Biden, concluyeron que no les conviene seguir el tipo de políticas que tenía la exembajadora Jean Manes, quien «alimentaba de los falsos informes» de la oposición al país norteamericano y el mundo.

El análisis se realiza en el contexto de la reciente reunión del embajador William Duncan, con el presidente Nayib Bukele, encuentro que, según el analista Valdez, significa que Estados Unidos se ha reunido con quien va a gobernar los próximos años, aprobando así, tácitamente, la reelección presidencial.

«Antes, Estados Unidos ya ni caso le hacía al presidente, cuando estaba a un año o seis meses de las elecciones, era una anarquía el gobierno. Ahora, quinto año y se sigue trabajando», sostuvo Valdez.

Remberto González con Valdez, «antes, Estados Unidos eran los primeros en saber quién iba a quedar en el poder, se empezaban a reunir y hacer un tipo de transición del poder, se reunían con el que perceptiblemente iba a ganar, que era al que apoyaba Estados Unidos siempre», declaró.

Por ende, ahora, «hay un cambio de política exterior del Departamento de Estado, no es una cuestión aislada del embajador Duncan», remarcó González.

El país de Joe Biden ha visto que El Salvador está combatiendo el narcotráfico, han notado que el Gobierno no era anticapitalista, sino que es una gestión democrática que respeta a la empresa privada, «esas cosas le agradan a Estados Unidos, de ahí viene la conciencia y el cambio», enfatizó González.

Respecto a ello, Estados Unidos ha visto que el presidente Bukele es un «líder», y no solo un líder salvadoreño, sino centroamericano y latinoamericano, «y eso les interesa a ellos», dijo González, quien sostuvo que al país norteamericano le interesa «tener un influencer así».

Por otro lado, la oposición de Bukele, para dejar mal a El Salvador frente al mundo, publican informes que «no tienen ninguna validez», como Cristosal, Lista Engel y el Foro de São Paulo, que según González, «están obligados a obedecer una línea comprometida que traen desde hace ratos».

«Toda esta gente que andan vendiendo las ideas de ellos, es como un efecto de dominación, quieren seguir dominando a través del mal a Latinoamérica, solo que en El Salvador ya identificamos donde está el mal real», señaló González.

Por lo que, «la burocracia internacional se alimenta por medio de los informes de sus aliados. No entendieron que El Salvador exige nuevas voces, nuevas ideas y nuevas transformaciones, y ellos se quedaron con los mismos (informes falsos) y no vieron que están sesgados», concluyó el analista Remberto González.

Publicaciones Similares