Exmagistrado Cardoza: Reforma total a la Constitución es posible, pero la Asamblea aún enfrenta un “candado” para aprobarla
El exfuncionario del TSE señaló la necesidad de reformar la Constitución para adaptarla al nuevo contexto político.
EL SALVADOR.- El exmagistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Miguel Ángel Cardoza, trató el tema de la ratificación de la reforma al artículo 248, que permite a una misma legislatura modificar la Constitución de la República, el exfuncionario aseguró que es requerido modificarla para actualizarla al nuevo contexto político.
Cardoza recordó que cuando se firmó los Acuerdos de Paz, fue necesario reformar la Constitución, “porque había un cambio, fue necesario”. Aseguró que durante toda la época post conflicto donde la época de los acuerdos de paz se mantuvo ese empate (ARENA-FMLN) hasta que vino la candidatura del presidente Bukele rompió con la entrada del partido Nueva Idea, “rompió ese esquema bipartidario de empate que había… ese es un nuevo esquema político”.
“Y el nuevo esquema político, queramos o no queramos, se va a ir haciendo, se va a ir expresando en la normativa. Se va a ir expresando ese nuevo contexto político que tenemos y eso también se va a ir expresando en los cambios de la Constitución. La población salvadoreña primero eligió al presidente, le renovó el mandato y después ha ido cambiando la Asamblea Legislativa hasta que le dio la mayoría total. Con la reforma en la Constitución si pasamos de ser una Constitución rígida a una Constitución de reforma flexible. Sin embargo, se mantuvo un candado que es la cantidad de votos que se requiere la misma Asamblea Legislativa para reformar la Constitución, que son los dos tercios. Sí se necesitan más que mayoría absoluta, más que la calificada”, destacó.
Recordó que el vicepresidente de la República trabajó con instrucciones del presidente, un proyecto de reforma constitucional, “lo vimos públicamente ese proceso, incluso, yo tuve la oportunidad de compartir un grupo de trabajo con el vicepresidente sobre algunas posibilidades de reforma y fuimos el grupo que trabajó nuevos mecanismos de expresión popular que son el referéndum, la revocatoria de mandato, en esa mesa la trabajamos”.
Aseguró que las reformas pueden ser parciales “como actualmente hemos tenido. Ya tuvimos una reforma parcial y es posible que podamos ver otras reformas parciales o puede ser una reforma total integral. Si se da una reforma total integral, ya hay un proyecto que trabajó el vicepresidente y que puede tener sus ajustes desde luego”.
Las modificaciones deben incluir más participación de la ciudadanía: “Creo sí es necesario de que haya cierta tipo de participación directa de la población. Para pasar un poco ese mecanismo de democracia representativa a democracia participativa y tal suerte que el ciudadano tenga un poco de más poder, de poder directo. No hay un momento propicio, pero creo que es seriamente un debate necesario decir qué mecanismo se le pueden dar a la población. Por ejemplo, nosotros tenemos el mecanismo del referéndum. Y a veces es necesario una consulta directa con la población y tener ese mecanismo. El mismo gobierno necesita a veces un mecanismo”.
Añadió: “El otro tema que creo que podíamos hablar de la reforma constitucional es la misma estructura del Estado. Se lo planteé a algunos políticos de aquella época siendo procurador general de la República. Yo decía, “Mire, la conformación del Estado tiene dos procuradurías, una derechos humanos y una general y tiene una la Fiscalía. Pero si usted ve, usted ve el poder que tiene la Fiscalía es por encima de las dos tiene un gran una gran fiscalía y dos pequeñas procuradurías”.
Entrevista completa: