Director ejecutivo del CDC declara que el incremento del precio de la canasta básica es debido al cambio climático
Danilo Pérez dio unas propuestas para mejorar la situación económica en El Salvador, entre ellas, quitarle el IVA a los insumos agrícolas.
EL SALVADOR.- El director ejecutivo del Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), Danilo Pérez, aseguró que en El Salvador la producción de los alimentos agrícolas ha bajado debido a las afectaciones del cambio climático y esto, genera que se incremente los precios de la canasta básica. «No quisiera utilizar un término de escasez, sino que, ciertamente, hay un problema debido a las afectaciones del cambio climático», afirmó.
Pérez aseguró que lo anterior, genera un problema del acceso a lo económico en los alimentos, por lo que, requiere «prestarle la debida atención», más cuando se ha observado el incremento a la pobreza, que llega a casi los dos millones de personas, dijo.
En concreto, los salvadoreños con el salario mínimo del sector comercio, a agosto de 2023, están desembolsando $13.57 más entre el pago de los 22 productos de la canasta básica alimentaria y el pago de servicio públicos. Y el sector «más dramático» es el agropecuario, quienes están desembolsando $56.48 de más de lo que necesitan a partir de lo que ya están ganando.
En términos de la inflación en los alimentos, entre los 235 productos que se miden con el Índice de Precios al Consumidor, 22 son alimentos, y «son en los que no notamos bajas», aseguró Pérez.
Por el contario, Pérez señaló que han notado incrementos en los precios, en el caso del frijol, el preció incrementó en un 100 %; y el maíz subió casi al 70 %. «Absolutamente, todo ha ido al alza», remarcó Pérez.
«Rara vez en la medición mensual hemos notado una simple variación a la baja, pero todos los 22 productos (alimentarios) están por arriba de los precios que habíamos notado normalmente desde mayo de 2021», dio a conocer.
En ese sentido, «no tenemos duda de que si no se toman medidas desde el tema de la producción hasta el consumo final, habrá impacto fuerte en materia de la economía de la población salvadoreña», pronosticó Pérez. Es por eso, «que no sea raro que el 70 % de las personas sienten o resienten la situación en materia económica». Agregó, «de aquí a diciembre, la cosa yo no la veo bien».
¿Qué propone Pérez para mejorar la situación económica?, quitar el IVA a los insumos agrícolas. El incremento al salario mínimo. Apostarle al agro. Llevar «urgentemente» ayuda alimentaria focalizada para las familias que más lo necesitan. No generar más costo a la población, como en el caso del servicio de recurso hídrico y energía eléctrica. Tomar medidas con el tema del transporte público (pasajes).
Iniciativa de Etiquetado de Advertencia Frontal de los Alimentos:
Pérez anunció que en conjunto con delegaciones de países centroamericano, están discutiendo una propuesta para que los productos ultraprocesados o preempacados, puedan contar en El Salvador, con lo que se denomina: «sellos octagonales», que advierten al consumidor final que el producto son altos en azúcar o en grasa.
«La iniciativa es importante porque últimamente nos estamos enfermando mucho con enfermedades no transmisibles. El problema de sobrepeso nos está llevando a padecimientos cardiacos, renales y la mayoría de los cánceres que se están produciendo son por lo que estamos consumiendo», explicó Pérez.
En ese sentido, el año 2022, fallecieron más de 22 mil personas por enfermedades no transmisibles, indicó Pérez. En ese marco es que se está promoviendo la iniciativa en el tema alimentario y nutricional.
«Ojalá que el Gobierno de El Salvador pueda retomar la idea de que país pueda contar con una Ley de Etiquetado de Advertencia Frontal de los Alimentos», concluyó Peréz.